Marco Teórico


PARTE 1 INTRODUCCIÓN:

La crisis económica que ha afectado a gran parte de los países industrializados en los últimos años ha sido singular por su intensidad, complejidad y por las dificultades para su superación. El crecimiento económico se ha detenido, las economías se han  retraído y el comercio ha disminuido, generando la pérdida de empleos e ingresos.  Con el siguiente vídeo en tono humorístico tratamos de explicar de forma clara en qué consiste la actual crisis en España:

                                     

En el presente estudio queremos hacer referencia a la  influencia de la crisis económica en el ámbito educativo – infantil y primaria- en España. Observamos cómo esta situación está acabando con casi todos los pilares de la sociedad del bienestar y una de las víctimas de esta galopante crisis es la educación (aumento del número de alumnos por clase, recortes en las instalaciones, etc.). Se genera una situación de desorientación y malestar entre el profesorado, los alumnos y los padres de éstos, en general en toda la sociedad española. Al disminuir la inversión en educación nos preguntamos ¿cómo es posible?, ya que la recuperación económica supone justamente el fortalecimiento del apoyo a la educación.


PARTE 2 EVOLUCIÓN DE LAS LEYES DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Para tratar de entender la situación actual de ley en educación primaria es necesario hacer un breve recorrido sobre la evolución de las leyes llevadas a cabo en nuestro país, dónde destacaremos las principales características, centrándonos principalmente en la financiación y en la organización del sistema por cursos.




Cuadro resumen de la evolución de las leyes en educación.

Síntesis propia



Siguiendo las leyes implantadas en España a lo largo del tiempo podemos valorar que la educación primaria ha vivido una evolución donde:
1.    La duración parece estable, aunque aumenta en la práctica con el transcurso del tiempo.
2.    La obligatoriedad tiene una tendencia de incremento progresivo.
3.    La tendencia extensiva de la gratuidad es a todos los sectores de la población que la demandan, en materia de comedores, libros, transporte...
4.    La estructura, duración y contenido en la práctica se puede ver amenazado por las diferencias existentes en calidad de los establecimientos escolares.
5.    Y los contenidos se han ido incrementando a lo largo del tiempo.
Cabe destacar que con respecto a la financiación en educación se ha visto afectada desde dos años atrás con recortes 3.400 millones de euros en sus presupuestos, y con la suma de nuevos recortes (600 millones menos de presupuesto estatal, un 21,9% y 3.000 millones
menos de presupuesto autonómico, un 13%), unos ejemplos dentro del ámbito nacional y concretamente del presupuesto de algunas de las CCAA para el 2012, serían:



                                          Castilla-La Mancha
          Fuente: Gabinete Técnico FETE‐UGT

                                 Baleares                                                
    Gabinete Técnico FETE‐UGT



Estos ejemplos de recortes nos llevan a una caída de la inversión en educación a nivel nacional, ya que va superar los 7.000 millones de euros. Por otra parte, el sistema educativo deberá atender el próximo curso a más de medio millón de alumnos más (320.000 en primaria y secundaria más 200.000 nuevos alumnos universitarios). Esto se traduce en una caída de la inversión por alumno de más del 25% en un periodo de cuatro años.


PARTE 3: SITUACIÓN ACTUAL DE ESPAÑA EN EL TEMA DE LA EDUCACIÓN

Como ya hemos comentado anteriormente la situación  que atraviesa el país. Ahora analizaremos tanto las subvenciones que ofrece el Estado éstas se han reducido muchísimo en todas la CCAA como ya hemos visto en algún ejemplo del apartado anterior); los sueldos de los profesores. A esta situación de bajas subvenciones se sumaría el reciente aumento de precios debido al incremento del I.V.A aprobado por el Gobierno.
La inversión en infraestructuras y materiales de algunos centros ha decaído mucho.
Por tanto, ante estos cambios y recortes acaecidos surgen muchas actitudes y opiniones diferentes acerca del tema. Haremos un repaso de las actitudes de los padres y los profesores tanto como de los propios alumnos. Nos basaremos en los datos del CIS (Barómetro de Marzo 2012).Según los datos recogidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas, en términos generales, la opinión mayoritaria de los encuestados (N= 2474) sobre la educación española es en n 38.2 %  regular y le sigue con un 33 % “buena”, ante un 1.1 % que dicen que es muy buena. Y ante los que respondieron que la situación era regular, mala o muy mala, le plantean la pregunta de a qué piensan que está debida esta situación. Un 22.1 % (de un total de 1528) piensan que el problema está en la falta de medios (profesores, materiales…), al que le sigue con un 18,7 % la falta de exigencia a los alumnos.

El artículo de Antonio González- Anleo del Reis: “Panorama de la educación en la España de los cambios”. Identifica una serie de problemas que afectan a la educación en España.

1- Un problema que hemos considerado importante también aparece recogido en el articulo, es el referido a los hijos de inmigrantes: “En el tema de la igualdad quedan aun pasos por dar, en especial la comparación con otros países de la UE, y el problema planteado por los hijos de inmigrantes con handicap de dominio del español.” (González-Anleo, A. Reis 100/02 pp. 188). En España todavía no sabemos cuál es el sistema de integración de estos estudiantes. Algunos ejemplos de otros países son : “ el francés, de integración desde arriba, que hace hincapié en la integración en la nación más que en el Estado; el inglés, de integración desde abajo, en el que se da gran autonomía a las comunidades extranjeras emigradas, que pueden conservar su cultura a condición de respetar las reglas del juego social del país receptor en el que se integran a través del trabajo y de la participación sindical y política; el norteamericano, híbrido en el que van confluyendo los dos modelos anteriores, y en virtud del cual se integran en el país grandes masas de emigrantes que conservan algunos vestigios culturales propios, pero, en contrapartida, se mantienen fuertes barreras sociales entre grupos étnicos y no se consigue fácilmente la plena integración.” (pp. 191).
              




 Fuente: Sistema estatal de indicadores de la educación, Madrid, MEC-INCE, 2000, p. 105.

2- El problema de la “federalización” de la enseñanza o la dispersión y fragmentación. Según González este problema afecta a la igualdad de oportunidades a las que tienen acceso los jóvenes para encontrar un puesto de trabajo, ya que en cada CCAA no se adquiere de la misma forma ni equitativamente los mismos conocimientos. Esto afecta directamente al desarrollo del jóven estudiante.
“Puede decirse que, en principio, las Comunidades Autónomas han aceptado un modelo educativo común, más o menos consensuado y compartido, pero han acentuado exageradamente en él sus intereses localistas o nacionalistas y sus ideas —o prejuicios— sobre los hechos, los acontecimientos, las historias o leyendas locales, el folclore, las relaciones con otras Comunidades y con España en su totalidad, etc.” (González-Anleo, A pp. 190).

3- Otro nuevo problema al que se enfrenta la enseñanza es la introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) como medio o instrumento educativo. “Su enemigo más peligroso podrá ser el aluvión de información que reciba a través de Internet. «Información» y «Conocimiento» pueden rivalizar entre sí, las oleadas siempre renovadas de información pueden ahogar el conocimiento. (pp. 190). El rol del profesor se convierte en enseñar a utilizar al alumno los recursos informáticos de los cuales disponen los estudiantes.
De momento estos recursos se están retrasando para  llegar a las aulas de nuestro país.

4- Este problema hace más referencia a la educación secundaria obligatoria que a la primaria. Hace referencia al declive de las humanidades en la educación. Nos encontraríamos ante una sobrecarga de “ciencias duras” orientadas al dominio de las nuevas tecnologías.

Por otro lado y centrándonos en el aspecto financiero de la educación primaria, sería interesante hacer referencia al gasto público invertido. Haciendo un breve repaso a algunas de las épocas de mayor inversión en educación de nuestro país, diremos que su mejor año fue el 1993, en el cual se invirtió 3 billones 130 millones de pesetas, el 4,9% del PIB. En el año 2001, estas cifras descendieron, al 4,5% Del PIB, algo más de 29.000 millones de euros.
En la siguiente tabla podemos ver la comparación entre los países de la OCDE y España en gasto por cada alumno en las distintas etapas del trayecto educativo.

 

Concretando en el caso español, también se aprecian diferencias por comunidad autónoma como ya hemos dicho anteriormente, para ejemplificar mejor estas diferencias, la siguiente tabla muestra los datos del gasto público en el año 2001.
                            

                         
Para conocer datos actuales, hemos recurrido al INE, en el cuál buscando la inversión en gasto público en primaria por CCAA tenemos resultados de 2010 para apreciar los cambios a lo largo de estos años.  Tomaremos como ejemplo una de las CCAA que mas invierte y una de las que menos respecto a la  extensión de su territorio en el año 2001.
ANDALUCIA:

       
                              


 




CASTILLA-LEÓN:

    
                                

                                 
     




Como podemos ver en este caso, comparando dos comunidades autónomas de similar extensión, el gasto público en Andalucía ha bajando considerablemente, mientras que en Castilla- León ha aumentado.

3.1. LOS RECORTES
Con respecto a los recortes producidos en el sistema educativo, tenemos que establecer que se ha experimentado en España un aumento de la tasa de fracaso escolar en un 7%.
Podemos observar como los recortes en educación están estrechamente ligados con una paulatina disminución de la calidad de enseñanza, esto puede verse reflejado en los recortes establecidos en los siguientes aspectos:
* Disminución de los programas escolares centrados en la atención a la diversidad de alumnado en las aulas y las ayudas a las familias con dificultades (en el uso de material escolar...).
Sobre las ayudas y becas en la educación primaria, nos referimos a las becas de libros, material escolar (el cheque-libro), becas de comedores...etc.
* Recortes en el personal docente, han supuesto un empeoramiento de sus condiciones de trabajo, que debido al aumento de las tareas y de las nuevas competencias que deben cubrir; Se produce un incremento de las labores organizativas, la preparación de las clases y las tutorías individualizadas del alumnado. Esto se engloba en la reducción de personal, lo que también afecta al personal de servicios educativos y complementarios; que se ven perjudicados por los recortes, ya que muchos de éstos han pasado a prestarse a través de empresas privadas. En este sector han dejado de convocarse ofertas de empleo público, se rebajan los salarios y se generalizan las jornadas irregulares.
 El incremento de las responsabilidades del profesorado, puede dar lugar a que se produzca un descenso de la calidad de enseñanza hacia el alumnado enfocado principalmente a la falta de personal y a la débil organización del sistema.
(Martínez, J. Estudios FECCOO)

3.1.1   VISIÓN DE LOS PADRES
1. El aumento del 20% en el número de alumnos por clase (de 25 a 30 en primaria y de 30 a 36 en secundaria) supondrá una menor capacidad de atención individualizada a sus hijos, además de una masificación en las aulas que, en los centros construidos desde los años noventa, son de una dimensión considerablemente más reducida que las que conocimos en nuestra etapa de estudiantes. Cada profesor deberá atender entre 30 y 60 alumnos más.
2. Las bajas del profesorado no serán cubiertas durante las primeras dos semanas, lo que supondrá que, durante ese tiempo, sus hijos deberán ser atendidos por profesores no especialistas en la materia en cuestión y no podrán seguir avanzando en sus programas.
3. Se reducirán o desaparecerán de los centros algunos programas educativos específicos como compensatoria, diversificación o programas de cualificación  profesional inicial, destinados a combatir el fracaso escolar y atender a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje como inmigrantes, hijos de familias desestructuradas, discapacitados, etc. Estos alumnos abandonarán el sistema o tendrán que incorporarse al grupo general, dificultando así su proceso de aprendizaje.
4. Se reducirán o desaparecerán determinados servicios que venimos prestando los centros educativos, como fisioterapeutas o intérpretes de signos para alumnos sordos, que resultan de vital importancia para garantizar el acceso a la enseñanza en igualdad de oportunidades de algunos de nuestros alumnos.
5. Desaparece del plan de creación de escuelas infantiles para menores de tres años.
6. La reducción de la plantilla de profesores (unos 3.000 en la Región de Murcia y en torno a 80.000 en el conjunto de España) impedirá ofertar las clases de apoyo o desdoble que muchos de sus hijos reciben actualmente.
7. Reducción drástica de las rutas de transporte escolar, fundamentales para los alumnos de los núcleos de menor población. Los trayectos, más largos, podrán superar el actual límite legal de 60 minutos.
Todos estos recortes se suman a los que venimos ya sufriendo en los últimos dos años, como la desaparición del bono-libro o la reducción de los fondos destinados a los centros, que afectan a cuestiones tan básicas como la calefacción, las fotocopias, los materiales de prácticas o la limpieza.
(Barrillado.J, R: ¿Cómo afectan los recortes a sus hijos?, La Opinión, mayo 2012)

3.1.2    VISIÓN DE LOS NIÑOS
Los niños perciben, y en ocasiones sufren, el incremento del stress de los adultos, conllevando en algunas ocasiones un cambio de roles de los adultos con respecto a los niños. Por ello, resulta interesante reflejar las nociones y percepciones que los niños tienen con respecto a la crisis económica y sobre sus consecuencias y repercusiones.
Algunos testimonios que más nos han llamado la atención son los siguientes:
Estos testimonios han sido recogidos del artículo “la crisis explicada a los niños” escrito el 13 de julio de 2012 por Eva Mollet
Vínculo: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120713/54324807456/la-crisis-explicada-a-los-ninos.html:

"Volviendo del colegio, Daniel, de diez años, se echa a llorar. Está triste porque en la fiesta de su escuela se han suspendido los bailes tradicionales que hacían cada año: una actividad en la que participaban todos los alumnos, abierta a los padres y que le encantaba. “Son los recortes. Es culpa de [Artur] Mas y de [Mariano] Rajoy, ¿por qué lo hacen?, ¿por qué recortan la escuela?”, le pregunta, indignado, a su madre. Ella no sabe que responderle y habla con el colegio, un centro público de primaria en Barcelona. Entiende que, tras la supresión de la sexta hora y de los recortes de personal, a la escuela no le es posible organizar una actividad de esta magnitud, que será sustituida por otra más discreta.
-    Belén, de once años, se irá de vacaciones con sus abuelos, con quienes vive desde que    sus padres, hace tres años, se quedaran en el paro, se separaran y su madre tuviera que alquilar el piso donde vivían porque le resulta imposible mantenerlo. También la cambiaron de escuela. Iba a un centro concertado del Maresme y ahora, como viven en Barcelona, está en una escuela pública. Se ha adaptado bien al nuevo colegio, aunque come en casa (“Las becas de comedor escasean”, explica Luisa, su madre). Pese a que define a su hija como “Muy madura, muy buena niña y con mucho aguante”, ve que tantos cambios la han afectado. Al principio, bajaron las notas y, aunque ahora ha remontado: “Los problemas le salen en el peso: cuando está mal, come”, explica. Ella nunca ha querido ocultarle su situación (“siempre le he dicho la verdad, me lo exige”), pero es consciente de que Belén no es inmune a lo que vive: “Todo le cala, noticias, programas… La veo asustada así que controlo lo que mira en la tele pero –reconoce– ¡evadirnos de la realidad es imposible!”

3.1.3    VISIÓN DEL PROFESORADO:

Con respecto a la visión que tiene los profesores sobre la nueva situación que se está viviendo en la educación debido a los recortes y a las nuevas medidas adoptadas por el gobierno podemos clasificar los siguientes:

-la introducción de las nuevas tecnologías ha supuesto para los profesores un incremento gradual del trabajo empleado en impartir la docencia (han tenido que formarse en el uso y manejo de las nuevas tecnologías) dejando a un lado el sistema tradicional docente y un cambio de roles, ya que el profesorado deja de ser el mero transmisor de información para adoptar una imagen de guía
-los escasos recursos TIC en las aulas y la falta de introducción de las nuevas tecnologías en las aulas ha cambiado también el sistema de enseñanza. El sistema para impartir la docencia a cambiado, pero debido a los recortes no se disponen de los suficientes recursos tecnológicos en las aulas.
-el incremento de tareas y responsabilidades que recaen sobre el profesorado debido al recorte en la plantilla escolar, sumado al aumento del numero de alumnos en las aulas da lugar a que el profesorado perciba un aumento importante de la dificultades para realizar una docencia de calidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario